Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2012

Las playas de Osuna

Imagen
Tal vez el título de esta entrada sea un pelín “sensacionalista”, pero no va mal encaminado. Y es que ¿qué podemos encontrar en una playa cuando baja la marea? Pues arena y conchas; y esto, petrificado, es lo que podemos encontrar en Osuna: Como vemos, las conchas (y otros “esqueletos” de organismos: briozoos, algas calcáreas...) aparecen con frecuencia fragmentados. De hecho, la “arena” de esta roca consiste en buena parte en fragmentos muy reducidos de estos esqueletos. Tal reducción se debe al choque de los restos entre sí y con la arena, a consecuencia de olas y corrientes. Otro rasgo que se da en las arenas litorales son madriguerillas y rastros de excavación de organismos, asimismo visibles en la roca: Ahora pensemos en el relieve del fondo arenoso próximo a una playa, parcialmente expuesto en bajamar. No suele ser del todo horizontal: hay rampas suaves hacia el agua, barras de arena mar adentro, canales excavados por mareas, ondulaciones abundantes... El agua crea estas form

Un mar evaporado en Aguadulce

Imagen
Estos son cristales de yeso, que integran una gran masa de este mineral, antiguamente explotada para la construcción. Masas así no son raras en el sureste de la provincia de Sevilla. El yeso, como la sal, se deposita en forma de cristales cuando una lámina de agua marina poco profunda sufre evaporación. Así que podemos imaginar un medio marino poco profundo, poco comunicado con mar abierto, y en clima más bien árido. Ese mar se instauró durante el Triásico, primer periodo de la era Secundaria o Mesozoico. En él se depositaron estos yesos. Como era de esperar, se depositó también sal. De hecho está ahí, entre los materiales del Triásico. Lo que ocurre es que no se suele ver, porque el agua de lluvia la disuelve con facilidad en superficie y también en el subsuelo, tras infiltrarse. Pero esa misma agua, cargada ya de sal, acaba apareciendo en superficie de un modo u otro en forma de ríos salados o de lagunas saladas. De ahí que en la zona haya arroyos con nombres como “Salado” o “Sal

Ostras y vieiras en Estepa

Imagen
He aquí una notable acumulación de conchas y arenas, cerca de Estepa. El contexto geológico es similar al que contaremos al respecto de Osuna (véase la correspondiente entrada), pero los fósiles están mucho más enteros y son abundantísimos. Hay parientes de las ostras (en este caso con perforaciones practicadas en la concha por otros organismos)... ... y también parientes de las vieiras, con las típicas “orejas” en la concha: Algunas conchas se vieron recubiertas por colonias de briozoos en aquel fondo marino: Se encuentran asimismo caparazones de erizos de mar de forma aplastada, en cuya superficie se advierten los pequeñísimos redondelitos donde se insertaban las espinas (conste que el dedo no es mío)... ... y otros fósiles. Estas rocas fueron explotadas por el hombre y aparecen en los muros de los monumentos de Estepa, con las conchas incluidas: De ahí que existan altos taludes verticales en el lugar, que son frentes de explotación de la cantera, y que a veces exponen fracturas ver

Ammonites de Estepa

Imagen
Ammonites de Estepa, que no de estepa, pues eran de mar. Aunque estos no están ya en el mar, sino entre olivos, en las proximidades de Estepa: Los ammonites son fósiles muy populares. Concha de caracol y cuerpo de calamar, pero mucho más emparentados con calamares que con caracoles (y la concha en rigor no es exactamente como en caracoles). Dominaron los mares cuando los dinosaurios dominaban la tierra, esto es, durante la era Mesozoica. Los de las fotos, para precisar, son de la primera mitad del tercer periodo de dicha era, o sea: Cretácico Inferior, entre 100 y 145 millones de años antes del presente. Lo que suele conservarse de ellos es, en realidad, no propiamente la concha, sino su relleno, es decir el fango que penetró en la concha al ir quedando enterrada en el fondo marino. La concha propiamente dicha desapareció, disuelta dentro del lodo, durante la consolidación del sedimento en roca. La concha hemos dicho que iba arrollada en espiral, pero en el Cretácico hubo algun

"Falsos granitos" junto a El Real de la Jara

Imagen
El granito de la entrada anterior contenía granos minerales claros y oscuros. Esto mismo ocurre con otra roca que se encuentra junto al granito a lo largo del mismo arroyo, y que tiene toda la pinta de granito... pero no lo es. Porque sus granos claros no son de cuarzo o feldespatos, sino de calcita, y los oscuros no son de biotita o anfíboles, sino de brucita. En realidad es un mármol raro. A ver si logro explicar su origen. Añadamos con la imaginación varios kilómetros de roca hacia arriba, cubriendo toda esta zona de granitos y mármol raro. Estaríamos entonces a una profundidad considerable bajo la superficie terrestre. El mármol era una caliza, y el granito una gran bolsa de magma líquido. Ese magma se fue enfriando, a costa de trasmitir su calor a la caliza, cuyos componentes químicos calentados adquirieron una cierta movilidad y se reagruparon, para dar granos minerales distintos y más grandes. Los componentes de la caliza original eran: carbonato, calcio, magnesio. En el már

Granitos junto a El Real de la Jara

Imagen
Este granito aparece cuarteado. Se debe a que la roca presentaba una red de fracturas, apenas perceptibles en principio, pero que están siendo ampliadas por el efecto disgregador de aire y agua. Este efecto disgregador progresa con más intensidad en las fracturas y aristas, y así las amplía. En la siguiente imagen la división entre bloques es ya muy notable, y algunos empiezan a redondearse, camino de definir los típicos “bolos” de granito:   La disgregación del granito consiste en que los granos minerales oscuros, y algunos de los claros, se alteran a arcillas con óxidos e hidróxidos, mientras que los granos menos alterables (cuarzo, feldespatos potásicos) persisten y quedan como gruesos granos de arena. Así, la roca en su conjunto acaba siendo una tierra arcillosa teñida de óxido, con los granos más resistentes dispersos en su interior. Estos productos de alteración no se observan en las fotos anteriores, ya que el agua del arroyo los retira en las crecidas. Pero, ¿y si no se retir