Entradas

Mostrando entradas de 2011

El mal tiempo en Sevilla capital en el siglo XVII

Dejo aquí algunos datos referidos a Sevilla que encuentro en un libro sobre los cambios climáticos durante la historia humana. El libro es de un tal José Luis Comellas, historiador y profesor emérito de la Universidad de Sevilla, y se titula "Historia de los cambios climáticos". Mejor no pedirle demasiado rigor a la obra en su faceta más "climatológica", ni en lo que concierne a tiempos geológicos, pero ya en tiempos humanos aporta datos interesantes. Lo de Sevilla en el XVII se menciona de pasada, en un contexto más amplio, y pretende dar una idea de la posible traducción a escala local del enfriamiento climático regional al que se suele aludir bajo el nombre de "Pequeña Edad del Hielo". Indica el libro que en Sevilla las riadas fueron frecuentes y desastrosas: en 1626 una riada duró dos meses, y se inundaron 8000 casas; otras riadas ocurrieron en 1635, 1646, 1658. En el invierno de 1683-84 tuvieron lugar ocho inundaciones seguidas, y "se temió el fi

Curso y ruta para el Centro de Profesorado de Sevilla

Imagen
Durante el pasado curso escolar monté un cursito sobre fósiles para el Centro de Profesores de Sevilla, como trabajador de EMAPLICADA S.C.A. El curso incluía las rutas urbanas como recurso didáctico, y tuvo bastante éxito a juzgar por las encuestas de satisfacción. A mí también me satisfizo; creo que quedamos todos contentos, y eso está muy bien. Lo que no tuvo tanto éxito fue mi petición de que los participantes me mandaran fotografías para subirlas al blog (ejem, ejem...), pero con esta que me ha mandado Carmen Teson me doy por satisfecho, porque no tiene desperdicio: Se trata de un ammonites del Jurásico, y está bien lo de poner una escala para captar del tamaño, pero lo curioso es el texto: “Si no los comes no los venden, si no los venden no los pescan... y se acabó el cuento, pero no la pesca.” Tal como está puesto, parece un mensaje para concienciar acerca del consumo de ammonites pequeños a los ictiosaurios... Una foto más con la misma regla, pero sin el aleccionador mensaje:

Magmas bajo un puente en la rivera de Cala

Imagen
Aquí vemos una roca clara a los lados, con un cuerpo negro alargado que la atraviesa. La roca clara es un granitoide, y deriva de la solidificación de una bolsa de magma grande dentro de la corteza terrestre, pero bastante por debajo de la superficie. El enfriamiento y solidificación a esta profundidad son lentos, lo que permitió que los iones se agruparan en granos minerales de mediano tamaño, fácilmente visibles, unos claros y otros oscuros. Ya sólido el granitoide, penetró en él un segundo magma, más fluido y de composición distinta (de ahí el predominio de minerales oscuros), que se dispuso en un cuerpo estrecho y por ello perdió velozmente su calor hacia el frío granitoide. Por la mayor rapidez del enfriamiento, los granos minerales en el cuerpo oscuro resultante fueron más finos. En la siguiente foto se aprecia la diferencia en el tamaño de grano... ... y una estrecha franja en el granitoide, en la zona de contacto, algo trasformada por la interacción con el magma del cuerpo os

Falsos fósiles de plantas en Huelva capital

Imagen
Alguno diría que son fósiles de helecho. Pero el hecho es que no es helecho. Se trata de un mineral de manganeso, la pirolusita, que tiene esa manera arborescente de crecer por entre las láminas que forman, en nuestro caso, la arenisca, o por otras discontinuidades de la roca en otros casos. El mineral creció a expensas de lo que llevaba en disolución un fluido que entró en la roca; cada nueva partícula se encajaba sobre las ya depositadas, con un orden estricto, impuesto por los enlaces entre átomos; y de ahí la apariencia geométrica regular de la mineralización, especialmente clara en la segunda imagen. Estas “dendritas” de pirolusita son la principal característica ornamental de muchas de las losas que hay a la entrada de un mercado nuevo (o renovado) de Huelva, cuyo nombre, para variar, no recuerdo, pero de donde proceden las fotografías.

Fósiles en la ciudad de Huelva

Imagen
Este fosilillo es la concha interna (con forma de bala) de un belemnites del Jurásico, cefalópodo similar a los calamares o sepias. Se encuentra en una calle comercial de Huelva. Aparece en un sitio web sobre “fósiles urbanos” en dicha ciudad, con el que he colaborado: http://paleoviva.fc.ul.pt/Huelvafossil/ El sitio web se ha realizado en el contexto de un Proyecto de Innovación Docente que tienen a medias la Universidad de Huelva y la de Lisboa, titulado “Paleontología a la vuelta de la esquina; recorrido urbano de interpretación paleontológica y geológica”. Yo colaboré proponiendo los lugares, a cambio de unas albóndigas de choco inolvidables en un bar de Huelva, de la mano de Ana Guerreiro dos Santos y Eduardo Mayoral Alfaro, paleontólogos en la Universidad de Huelva y miembros del proyecto. El otro miembro es Carlos Marques da Silva, de la Universidad de Lisboa, al cual no conozco; pero coloco a continuación el enlace al sitio web lisboeta, hermano del onubense: http://pale

"Almohadas" de lava submarinaen Valverde del Camino

Imagen
Este redondel es un corte, a lo ancho, de un cuerpo de lava en forma de almohada, es decir, más o menos cilíndrico y aplastado. De hecho a estos cuerpos en inglés se les llama “pillow lavas”, que podríamos traducir al español como “lava en almohada”. Aunque es más frecuente decir “lava almohadillada”. Cortada a lo largo, una de estas “almohadas” sería tal que así: En este corte longitudinal se aprecia una cierta fractura como en prismas, perpendiculares a la superficie de la almohada. Puede deberse a la contracción al enfriarse la lava. Pero, ¿por qué adoptan esa forma de almohada? Lo mejor es ver el proceso en el siguiente vídeo, que muestra el desarrollo de una almohada actual en Hawaii: Se observa en el vídeo que la parte más superficial de la lava, en contacto con el agua, se solidifica al instante. Se crea así una especie de “cáscara” en forma de tubo que canaliza el flujo de lava hacia delante, y tiende a alargarlo. Eso explica la forma final de almohada. A continuac

Deformación de las rocas en la Media Fanega

Imagen
En una entrada anterior hablamos de las capas rocosas de la Media Fanega, originadas en un fondo marino. Pero estas capas no se encuentran en su disposición horizontal original, sino plegadas: Unos pliegues son más suaves... ... mientras que otros son más angulosos, dispuestos como “en acordeón”. Estos segundos son muy típicos en apilamientos de capas donde alternan unas más resistentes (las areniscas, en nuestro caso) y otras menos (las pizarras): En el contexto del plegamiento de la pila de capas, a consecuencia del diferente grosor y resistencia de las mismas, algunas de ellas sufren estiramiento, de modo que se constriñen a tramos: Un estiramiento también puede ocasionar grietas, que se rellenan de venas de cuarzo blanco, removido de otros puntos de la roca:   Se observa además, en la anterior foto, que las venas están cortadas y desplazadas a lo largo de una superficie de fractura. Tales superficies se dan a diversas escalas, y no necesariamente se limitan a una capa, sino q

"Marmita de gigante" en la rivera de Huéznar

Imagen
La fotografía está realizada hacia abajo, de modo que el hueco es vertical. Huecos como este, con piedras sueltas al fondo, no son raros en corrientes de aguas rápidas (aunque sean periódicas) sobre lechos de roca dura. Cuando el río viene crecido, el agua entra y sale de continuo, en un movimiento de remolino. Al entrar, el giro del agua hace girar a los cantos y gravas con fuerza sobre el fondo del hoyo, el cual se desgasta y profundiza. Al salir, el agua extrae los pequeños productos del desgaste. Es, en definitiva, una perfecta máquina de horadar. No es de extrañar que se lleguen a formar agujeros bastante más profundos que anchos. Los cantos y gravas del interior también se desgastan, y acaban siendo reducidos y extraídos; pero siempre caerán en la trampa otros nuevos, arrastrados por el río. Si no, el proceso se detendría. Suele llamarse a estos hoyos “marmitas de gigante”, supongo que por recordar a veces a grandes ollas, con las paredes interiores redondas y pulidas por

Parhelio y nubes de hielo sobre Castilleja de la Cuesta

Imagen
Fotos de Ana León, profesora de educación secundaria. A ambos lados del Sol hay dos manchas luminosas verticales, coloreadas, algo arqueadas. Parecerían trozos de arco iris, pero no pueden serlo, por varios motivos: 1.- En el arco iris, el rojo cae hacia fuera del arco y el azul hacia dentro, y aquí es al revés. 2.- En el arco iris, el centro del arco (el punto donde tendríamos que pinchar un hipotético compás gigante para trazarlo) es el punto del cielo diametralmente opuesto al Sol. En la foto, es el propio Sol. 3.- El arco iris requiere la presencia de lluvia líquida, y aquí no hay ni rastro de ella. Ni siquiera hay nubes que puedan producirla. Así que de ninguna manera es un arco iris. Se trata, muy al contrario, de sendos “parhelios”. Los parhelios se forman, a veces, cuando los rayos del Sol atraviesan una nube de hielo, y se tuercen. Esto naturalmente ocurre por toda la nube, pero el observador solo ve los rayos que son desviados justo hacia él. Como los rayos rojos se t

Artículo en el Correo de Andalucía

El año pasado, César Rufino, escritor y periodista de El Correo de Andalucía, tuvo a bien colocar en dicho periódico (edición sevillana) un reportaje a doble página sobre mis rutas de fósiles urbanos de Sevilla. Como es obvio, el periódico de aquel día no se puede conseguir ya, pero en la web de El Correo quedó la versión resumida, sin fotos, del artículo. El enlace es el siguiente: http://www.elcorreoweb.es/sevilla/105479/quedar/piedra . Quiero agradecer desde aquí a César que se interesara por el proyecto, y le diera difusión en prensa. Pongo un enlace también a su blog: http://blogs.elcorreoweb.es/tuentitantos/ .

Geolodía 2011

Imagen
La SGE, la AEPECT, el IGME, la FECYT y otras entidades a escala regional o local organizan todos los años un Geolodía, durante el cual diversos geólogos guían un itinerario geológico en cada provincia española. 2011 ha sido el primer año en que esta iniciativa ha cubierto la totalidad de las provincias. En la de Sevilla, ya va por el segundo año; y en esta ocasión, los guías han sido geólogos de la Universidad Pablo de Olavide: Juan Carlos Balanyá, Inma Expósito, Manu Díaz Azpiroz, Paco Moral y Miguel Rodríguez. Leticia, becaria de investigación, fue quien hizo las fotos de esta entrada. Primera parada: Villanueva del Río. Al fondo, el Guadalquivir, y a sus lados, a su mismo nivel, una llanura. Esta llanura se forma gracias a la migración de los meandros del río a un lado y a otro, que erosiona los relieves, y al depósito de materiales durante las inundaciones. Pero resulta que los materiales sobre los que estamos de pie en la foto, más altos, también los depositó el río... Conclusión

Ruta urbana SEM 2010

Imagen
Subir la entrada anterior me ha hecho recordar que conservaba una pequeña carpeta con fotos de la ruta de la SEM del año pasado, hechas por José Aguilera, uno de los asistentes, quien además ha repetido experiencia este año. “Hay un par de sitios que no vimos el año pasado”, me comentó; y es verdad, de vez en cuando cambio alguna cosilla. Pues estas son algunas de sus fotos del año pasado: Fotografía a traición. Nótese la postura girada de cuatro de los seis fotografiados, mientras que los dos restantes (entre los que me cuento) aún estamos mirando cosas y comentando... Y ahora, la buena: Aquí, Gustavo se disculpa con guasa por haber pisado un enclave en granitos: Aquí les contaba que estábamos materialmente entre las eras Secundaria y Terciaria. Había que contrarrestar con argumentos algunos escepticismos... (Sí, Yanaris, me refiero a tus dudas sobre los túneles.)

Ruta urbana SEM 2011

Imagen
Coloco en esta entrada algunas fotografías correspondientes a la ruta sobre fósiles en los monumentos de Sevilla celebrada el 18 de septiembre de 2011, dentro del programa de actividades de la Semana Europea de la Movilidad. Salvo la primera foto, hecha por Carmen Allepuz, todas son de Clemente de la Cuadra, también asistente a la ruta. Como yo iba de guía, ellos me hicieron el favor de tirar unas fotos y pasármelas luego. Se observa aquí claramente como una cabeza ha sido sustituida por un niño... Mientras, yo relataba la fosilería de la balaustrada sobre la que se me ve apoyado. Como por ejemplo estas conchas de probables braquiópodos: Lo de los chalecos reflectantes no es por gusto: es que la ruta se hizo en bici, que es una de las posibilidades que ofrece. De ahí también el casco en algunos casos, como el de Tere, que aparece a continuación haciendo escalada libre a fin de ver un ammonites: Y no tardó en encontrar compañera de escalada: Y al final fotografiaron al ammonites: So